Saltar al contenido

Cómo elegir una empresa para la logística farmacéutica

    logistica farmaceutica

    En el sector farmacéutico, cada paso logístico cuenta. Desde la fabricación de medicamentos hasta su entrega en hospitales, farmacias o centros de distribución, el recorrido debe ser trazable, seguro y regulado. Cualquier fallo, por mínimo que parezca, puede comprometer la eficacia del producto… y con ello, la salud de las personas.

    Por eso, elegir una empresa para la logística farmacéutica no es una decisión operativa, sino estratégica. En Ecolog Consulting trabajamos junto a compañías del sector salud que buscan mejorar su cadena de suministro o seleccionar al partner adecuado para distribuir sus productos en condiciones óptimas. En este artículo desglosamos los factores clave que hay que tener en cuenta para elegir bien.

    ¿Te asesoramos?

    Consultores logísticos expertos en farmacéutica

    1. Cumplimiento normativo: el punto de partida

    En España, la logística de productos farmacéuticos está regulada de forma estricta. Toda empresa logística que opere en este sector debe cumplir con las Buenas Prácticas de Distribución (GDP), según lo establece la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y la normativa europea.

    Esto implica:

    • Disponer de un sistema de gestión de calidad documentado.
    • Tener instalaciones adecuadas para el almacenamiento, incluyendo temperatura controlada si es necesario.
    • Garantizar la trazabilidad de cada lote desde el origen hasta el destino final.
    • Registrar y conservar la documentación logística durante los plazos legales.
    • Contar con personal formado en normativa y en manipulación de productos sensibles.

    Un operador logístico sin certificación GDP no debería ser considerado como opción viable.

    2. Control de temperatura: la cadena de frío no se improvisa

    Muchos medicamentos, vacunas, biológicos y productos sanitarios requieren mantenerse dentro de un rango térmico estricto durante su almacenamiento y transporte (2-8 °C, 15-25 °C o incluso congelación).

    Esto exige que el operador logístico disponga de:

    • Vehículos y almacenes certificados con equipos de refrigeración calibrados.
    • Sistemas de monitorización continua de temperatura, con alarmas ante desviaciones.
    • Protocolos de actuación inmediata ante incidencias.
    • Informes automáticos de trazabilidad térmica disponibles para el cliente y auditores.

    En el entorno español, con temperaturas que pueden superar los 35 °C en verano, especialmente en transporte capilar o de última milla, la fiabilidad de la cadena de frío es crítica.

    3. Infraestructura logística y cobertura nacional

    España cuenta con una estructura descentralizada de distribución farmacéutica. Las entregas no solo deben llegar a grandes ciudades, sino a hospitales comarcales, farmacias rurales y centros sociosanitarios distribuidos por todo el país.

    Por tanto, el operador debe contar con:

    • Centros logísticos estratégicamente ubicados (por ejemplo, en Madrid, Cataluña, Andalucía o la Comunidad Valenciana).
    • Vehículos adaptados y personal propio o subcontratado, pero formado y auditado.
    • Tiempos de respuesta rápidos y capacidad para adaptarse a urgencias o demandas sanitarias inesperadas, como ocurrió durante la pandemia.

    La capacidad de respuesta y flexibilidad son tan importantes como la infraestructura.

    4. Sistemas de trazabilidad y digitalización

    La trazabilidad en el sector farmacéutico no es opcional. Debe ser total y documentada, permitiendo conocer:

    • El historial de ubicación y manipulación de cada lote.
    • El cumplimiento de condiciones de transporte y almacenamiento.
    • La fecha, hora y persona responsable de cada entrega.

    Por ello, el operador debe ofrecer sistemas integrados de gestión (TMS, WMS, plataformas online) y, si es posible, integración directa con el ERP del laboratorio o distribuidor farmacéutico.

    También es deseable que disponga de interfaces para seguimiento en tiempo real y que se garantice la protección de datos conforme al RGPD.

    5. Experiencia específica en el sector salud

    No todas las empresas de transporte o logística están preparadas para trabajar con productos farmacéuticos. Este sector exige un conocimiento profundo de:

    • Las categorías de productos (medicamentos, cosméticos, dispositivos médicos, productos de autocuidado, etc.)
    • Las particularidades de la distribución hospitalaria, mayoristas, oficinas de farmacia y canales directos.
    • Las auditorías periódicas de las autoridades sanitarias y los requisitos documentales asociados.

    Una empresa que ya trabaje con otros clientes farmacéuticos o que haya superado inspecciones sanitarias parte con una ventaja competitiva clara.

    6. Cultura de precisión, responsabilidad y mejora continua

    Más allá de los sistemas y certificados, hay algo que no se puede automatizar: la cultura de calidad. La empresa logística debe demostrar compromiso con:

    • La mejora continua de procesos y reducción de errores.
    • La formación continua de su equipo, desde mozos hasta gestores de cuenta.
    • La transparencia y la comunicación directa con el cliente en caso de incidencias.

    Este es un sector donde cada error puede tener consecuencias graves, por eso la actitud y el rigor del operador logístico marcan la diferencia.

    ¿Te asesoramos?

    Consultores logísticos expertos en farmacéutica